sábado, 19 de mayo de 2018

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: 157 AÑOS CUSTODIANDO EL ACERVO DOCUMENTAL DEL PERÚ



Dos décadas después de instaurada nuestra etapa republicana, y durante el Gobierno de Ramón Castilla y Marquesado, el 15 de mayo de 1861 se creó el Archivo Nacional, hoy llamado Archivo General de la Nación (AGN), Su primer director, ad honorem, fue Santiago Távara y Andrade, médico y héroe de la Independencia, quien con un archivero y cuatro asistentes inició la historia del primer repositorio documental del país.
Durante la invasión chilena, el AN fue devastado, saqueado y aun así sin personal ni presupuesto, se instaló precariamente en la antigua Biblioteca Nacional, dirigida por Ricardo Palma, quien consultó sus valiosos manuscritos para su investigación sobre las tradiciones peruanas.
En la década de 1940, el AGN se trasladó al sótano del edificio del Palacio de Justicia, donde se conservaron documentos de la Colonia y también de la República, entre los que se encuentra el Protocolo ambulante de los conquistadores o “Libro Becerro” (data del año 1533) que hoy custodia rigurosamente el Archivo General de la Nación y se puede consultar a través de la página web en Archivos Históricos en Línea donde está catalogado y digitalizado.
Asimismo, se guardan los expedientes de la Real Audiencia de Lima, los archivos del ex Ministerio de Hacienda y Comercio, las escrituras públicas, las partidas de registro de nacimiento, de matrimonio y de defunción, los registro de inmigrantes, los archivos de las exhaciendas expropiadas por la Reforma Agraria, entre otros fondos documentales de las instituciones públicas que son únicos e irremplazables.
Cuando cerró el Ministerio de Justicia, durante el Gobierno Militar de Juan Velasco, el AN pasó a depender del Instituto Nacional de Cultura y cambió su denominación por AGN merced al Decreto Ley n.° 19268 de 1972. Sin embargo, el acto más trascendente en su historia sucede ese mismo año porque se declaró de utilidad pública la defensa, conservación e incremento del Patrimonio Documental y que el AGN está obligado a proteger.

Desde entonces, el AGN ha calificado como Patrimonio Documental de la Nación a toda la documentación existente en los archivos de todas las reparticiones y organismos del Sector Público Nacional; en los archivos históricos, notariales, eclesiásticos, parroquiales y de conventos, en los archivos particulares y en general a todo el material documental, aun de origen privado, que sirva de fuente de información para estudios históricos y de desarrollo cultural, social, económico, jurídico o religioso de la Nación. También se custodian las partidas de nacimientos, matrimonios y defunciones de Lima Provincias, Metropolitana y sus distritos, igualmente de la Provincia Constitucional del Callao y sus distritos hasta el año 1997 (en algunos casos hasta 1999).
DOCUMENTOS DE VALOR INCALCULABLE
Respecto al mundo virreinal, el AGN conserva todo documento de instituciones públicas. Contiene tesoros desde 1533 hasta 1821 y como ya se mencionó, el documento más antiguo es el Protocolo Ambulante o “Libro Becerro”, crónica de los conquistadores y a la vez libro de cuentas entre 1533 y 1538, en los que vemos que Francisco Pizarro sabía, por lo menos, hacer una rúbrica, al igual que Diego de Almagro.
Hay documentos de todas las instituciones coloniales, como la Santa Inquisición, o referidos a la extirpación de idolatrías. Son interesantes los documentos de la Real Audiencia, el Poder Judicial de entonces, que registran todo tipo de casos delictivos. También son claves las Temporalidades, que registran los terrenos expropiados a la Compañía de Jesús durante su expulsión del virreinato. Asimismo,  los protocolos notariales, donde vemos registros de deudas y mercancías impagas (en uno de ellos aparecen las que dejaron Túpac Amaru II y Micaela Bastidas luego de ser ejecutados). Figuran, igualmente, árboles genealógicos e incluso algunos libros como manuales de esgrima.
Con relación al Perú independiente, el Archivo Republicano se fundó en 1943 y alberga valores desde 1821 hasta alrededor de 1950. Los documentos más consultados son los libros de inmigrantes, que marcan el ingreso de extranjeros y los lugares en donde se asentaron. Otros textos importantes son los presupuestos nacionales de cada año, que permiten ver nuestra evolución económica. También los registros civiles, pues hay que recordar que, hasta 1875, solo la Iglesia inscribía a los recién nacidos y el primer peruano inscrito en un registro civil fue Juan Igreda, hijo de un panadero.
GUILLERMO DURAND FLÓREZ: PADRE DE A ARCHIVÍSTICA PERUANA


Nacido en Quicacán, centro poblado ubicado en el distrito de Conchamarca, Provincia de Ambo, en la región de Huánuco, el 21 de octubre de 1915, es considerado en Padre de la Archivística Peruana. En 1984 recibió la condecoración de la Orden del Servicio Civil del Estado en el grado de Comendador, que le impuso el entonces ministro de Justicia, Max Arias-Schreiber Pezet.
Fue el primer presidente de la Asociación Latinoamericana de Archivos que cofundó en Lima por el año 1973 y presidente de la Asociación Peruana de Archiveros en 1975, además integró la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú en ese mismo año.
Durand Flores logró en 1981 que el AGN se convirtiese en Organismo Público Descentralizado. Además, estableció las bases del Sistema Nacional de Archivos y creó el Centro de Capacitación para Archiveros, llamado hoy la Escuela Nacional de Archiveros. Cabe destacar que desde el 11 de junio de 1991 mediante Ley n.° 25323, el Archivo General de la Nación es instituido como ente rector del Sistema Nacional de Archivos.
ANTES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, HOY DEL MINISTERIO DE CULTURA
 El Archivo General de la Nación inicia sus competencias relacionadas al sector Cultura a partir del 15 de julio de 2010 merced a la Ley n.° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura, y según el Art. 11°, el AGN se considera como organismo adscrito al Ministerio de Cultura, pues anteriormente pertenecía al Ministerio de Justicia.
ESCUELA NACIONAL DE ARCHIVEROS (ENA)


Creada el 26 de junio de 1992, mediante Decreto Supremo n.° 008-92-JUS, Reglamento de la Ley n.° 25323 del Sistema Nacional de Archivos, desde 1995 la ENA empieza a ofrecer sus servicios educativos de nivel superior para formar Profesionales en Archivos, paralelamente a los servicios de capacitación que siempre ha realizado.
La ENA proporciona una sólida preparación académica en estudios generales, formación archivística y tecnológica merced a la rigurosa selección de la plana docente de primer nivel y de reconocida experiencia universitaria.
En estos tiempos de cambio y evolución de la tecnología, ante la exigencia de una sociedad dependiente de información, las instituciones públicas y privadas deben contar con un profesional de la Archivística y la entidad idónea para formarlo es la ENA. No existe en el mundo una empresa sea grande, mediana o pequeña que no posea un archivo que deba ser guiado y trabajado por un experto en la materia. Entonces, es menester impulsar y continuar difundiendo las bondades, beneficios y el profesionalismo que la ENA imparte en  su formación académica. Cabe precisar que la carrera dura tres años (seis semestres), dispone de cómodas instalaciones con la Internet, proyectores, pantallas nítidas y todos los recursos logísticos para que el docente y el estudiante obtengan el máximo provecho a cada sesión de aprendizaje.
Se estima que en nuestro país hay un déficit de más de cinco mil profesionales del archivo, por ello es medular persistir en difundir y masificar el concepto y el convencimiento de que estudiar la carrera de archivística no solo te asegura trabajo fijo y muy bien remunerado, sino oportunidades de crecimiento integral.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA POESÍA Y LA DANZA FLAMENCA, BELLAS ARTES QUE NACEN DEL TALENTO DE CECILIA CHÁVEZ

Año nuevo, rostros nuevos. Ana Cecilia Chávez Zavalaga, prometedora escritora peruana radicada en Alemanía nos presenta su poemario Tiempos ...